MALDITA CASTA, BENDITA GENTE- Capítulo I

Juntos sin un cambio

 


En 2011, con una inversión de 300 mil pesos (aproximadamente 75,000 dólares de la época) y con la colaboración de personal municipal, se informaba que  había comenzado  un programa de recambio de semáforos en la ruta nacional 11. Se anunció que, en 10 esquinas de Baigorria, no solo se iban a instalar nuevos semáforos, sino que también se implementaría tecnología que permitiría, en el corto plazo, la colocación de cámaras de seguridad para controlar el tránsito.

El entonces intendente Ramos declaraba: “Este es un nuevo servicio con semáforos de última tecnología, aptos para sumarles en breve cámaras de seguridad. Hoy Baigorria tiene un movimiento de transito tan importante que no puede atrasarse con sus servicios con este recambio vamos a contar con tecnología de punta”.

En abril de 2014, el entonces presidente del Concejo y concejal por el Frente para la Victoria, Favio Maurelli, impulsó la reasignación de fondos para la construcción de una escuela técnica en la ciudad, destinando esos recursos para la adquisición de cámaras de vigilancia callejera. Esta propuesta recibió la aprobación unánime de todo el cuerpo legislativo.

El FOPET (Fondo para Escuela Técnica) fue un proyecto presentado por el entonces concejal radical Víctor Bocco en 2007 y autorizaba al municipio a cobrar un monto extra en la TGI para destinarlo a la construcción de una Escuela Tecnica. Ese montó se continuó cobrando pero se destinó a la conformación del centro de monitoreo, contratación del personal y compra de las primeras cámaras.

“Este dinero será destinado para la compra de cámaras de alta tecnología, giratorias 360 grados y con un alcance de 300 metros”, comentaba entonces Maurelli.

Se informaba entonces donde iba a estar ubicado  el centro de monitoreo  (en uno de los locales comerciales de la estación de combustible Shell de barrio Los Robles) Y Maurelli informaba que, además del FOPET, también se iba a destinar dinero que el municipio había recaudado con la venta de licencias de taxis y remisses.  Decia  Favio Maurelli que “el gobierno comunal viene colaborando de manera constante por el tema inseguridad (sic). En esta ocasión el municipio pagará la capacitación y los sueldos de las 20 personas necesarias para que el centro operacional funcione, las 24 horas, los 365 días del año”.

“Calculamos que con el dinero del FOPET se podrán comprar unas 20 cámaras vigía”, resumió el concejal

En mayo del 2014, el entonces secretario de Gobierno de Granadero Baigorria Adrián Playa, declaraba que ya estaba próximo a inaugurarse  el centro de monitoreo municipal y se iban a comenzar a instalar las primeras cámaras.

“Se arrancarán con 4 y 5 cámaras de inmediato, pero por supuesto que luego se sumarán más”, declaraba Playa.

Quizás tenga que ver, quizás no, pero en diciembre del 2014, la Municipalidad de Granadero Baigorria hizo efectivo el pase a planta permanente de 20 empleados (los que decía Maurelli que se necesitaban para el centro de monitoreo) , en un acto que contó con la presencia de la diputada provincial Erika Gonnet, los concejales Rubén Braga, Favio Maurelli, Raúl Zavattero, Mario Rosales y María Rosa Tinirello, la secretaria de Gobierno, Irma Catania, el intendente Adrián Maglia y representantes sindicales.

En noviembre del año 2017 la Municipalidad de Granadero Baigorria informaba que enmarcado en un plan de obras y mejoras en distintos puntos de la ciudad, a partir de los primeros días de noviembre y por el plazo de un mes se comenzaba  una  obra para instalar  230 luces LED, 30 cámaras de seguridad y señal Wi Fi desde el Control de Policía ubicado en el acceso a Granadero Baigorria hasta calle Riccheri.

En el Plan estratégico Granadero Baigorria  se informa que “con intenciones de mejorar la seguridad ciudadana, el municipio creó un Centro de Monitoreo y selograron instalar 12 cámaras, de las cuales 10 son del tipo DOMO, ubicadas sobre la Av. San Martín con el objetivo de agilizar ayudas en accidentes y emergencias, se estima que para que la operatividad llegué al máximo, se precisan 80 cámaras en total. “

Plan Estratégico Territorial Granadero Baigorria es del año 2018 y está suscripto por el entonces presidente Mauricio Macri, el gobernador Lifchitz y el intendente Maglia entre otras autoridades nacionales, provinciales y municipales.

En 2021, la entonces concejal Graciela Bordón realizó solicita (entre tantos otros puntos)se le informe  “si está previsto durante el año 2021 actualizar desde el punto de vista tecnológico la Central de Monitoreo de las Cámaras de Seguridad de la ciudad que fuera instalada hace más de 5 años atrás”

En octubre del 2023, el intendente Adrián Maglia y el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, cerraron convenios para la instalación de las llamadas “paradas seguras” en la ciudad. Las mismas iban a estar dotadas con botón antipánico, cámaras domo 360° con reconocimiento facial, baliza estroboscópica, altavoz y puertos para carga de celular.

Hecho este recorrido histórico surgen algunas preguntas:

¿Dónde están las cámaras que Maglia y Maurelli dijeron que se iban a instalar?

¿Se instalaron? ¿Cuántas?

¿Seguimos pagando una sobre tasa de la TGI?

¿Dónde están los 20 empleados del centro de Monitoreo?

¿Funciona el centro de monitoreo?

¿Un sobrino del  intendente es el encargado del mantenimiento y funcionamiento (servidores, enlaces, cámaras y red) del centro de monitoreo de la ciudad de Granadero Baigorria ?

¿Con qué fondos  piensa financiar Antonella Garcia la estructura del Centro de Monitoreo que plantea? ¿Con un nuevo aumento de las tasas?

Antonella García en su rol de concejal debería impulsar una investigación profunda sobre las inconsistencias  descriptas. Debería buscar el acompañamiento de los diputados y senadores nacionales y provinciales de su espacio político; hasta de sus compañeros Traferri y Rodenas en el concejo provincial del Justicialismo.

Si se limita a realizar un proyecto que replica algo que ya está legislado y en funcionamiento, que nos costó mucho dinero a los baigorrienses  y sobre el que hay más dudas que certezas,  más que un proyecto parece un acto demagógico o una simple alianza con el gobierno de Maglia o con el sector de Maurelli y Rosales  para que nada se investigue.

Mientras eso sucede los baigorrienses no sabemos en qué se gasta nuestro dinero,  la inseguridad cada vez es más cruda y el acceso a la información un derecho cercenado.

Continuará.

Comentarios