MALDITA CASTA, BENDITA GENTE- Capítulo I

 

¿CONTINUARÁ? Ojalá que si.

El  13 de noviembre el periodista Mariano Galíndez , especializado en Economía y Agroindustria, escribió sobre los los inconvenientes que hay en la obra pública en nuestra provincia.

Dijo Galíndez que las más complicadas son las obras hídricas y de saneamiento que la Provincia, los municipios y Assa licitan pero que son pagadas con financiamiento comprometido por el gobierno nacional a través del del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa). Estas obras tienen demoras de 6 a 8 meses en los pagos, lo que provoca (como consecuencia de la alta inflación) que casi todas las obras de ese tipo estén prácticamente paradas. La demora en los pagos no es el único problema, el retraso en la actualización de valores como consecuencia de trámites burocráticos, también contribuye a este freno. Citan como ejemplo, obras de cloacas en Rafaela que se están pagando con valores de agosto de 2021

El periodista rosarino informa que hay obras paradas en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Tostado, Sunchales, Calchaquí, Reconquista. Y en Granadero Baigorria.

En el artículo se hace menciona que también las obras en la planta potabilizadora de Rosario están prácticamente paradas. En Rafaela, las obras están muy retrasadas, pero mantienen una suerte de “guardia mínima” montada para no disgustar al gobernador Omar Perotti. No se trata de un problema de que el gobierno nacional (vía el Enohsa) no manda la plata a Santa Fe, sino que es nacional, y sus retrasos ya son temas de análisis en la sede central en Buenos Aries de la Cámara Argentina de la Construcción.

En el caso del Enohsa  a los problemas de readecuación de precios y el escenario inflacionario se suma  un problema de gestión ya que según comentan algunos empresarios del sector, hay un serio problema de gestión derivados de las internas del gobierno nacional. En efecto, hasta el año pasado el ente pagaba en plazo con 2.000 obras en marcha en el país. Pero un cambio en la gerencia financiera del Enohsa alteró todo.

Dicen que el ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis, en interna con el presidente del ente, Enrique Cresto, desplazó a la gerente de finanzas de carrera, que era Lucía Olivieri, colocando en su lugar a Silvia Manganese. Según los contratistas, la nueva gerente, sin experiencia alguna en gestión financiera, sumó más burocracia y complejizó todo. Un ejemplo de ello es que la redeterminación de precios que se hacía en una semana ahora demanda meses.

Las quejas de los contratistas hicieron que Cresto renunciara en septiembre, pero parece que nada ha cambiado.

Por esa razón son varios los contratistas que le están reclamando al gobierno provincial que ejerza algún tipo de presión al Enohsa para regularizar los pagos. Si bien la ministra Frana está en el tema, la situación se tensó aún mas llegando incluso a haber reclamos de la Uocra frente a Assa por despidos en contratistas que están haciendo el acueducto, pero pararon por falta de pagos.

El próximo miércoles el Enohsa llama a licitación para una obra cuyo presupuesto oficial es de 3.000 millones de pesos. Según Galindez, varios de los pesos pesados ya desistieron de presentarse. La duda es si habrá ofertas y de cuato.

 El intendente de Granadero Baigorria a principio de noviembre firmó convenios en el ENOHSA, para las obras de cloacas de barrio San Miguel, correspondientes a las etapas 5, 6, 7, y 8.

Anteriormente, Maglia participó de la firma de 36 convenios con 10 provincias de todo el país, garantizando una inversión aproximada de $8.500 millones en 33 municipios. Los acuerdos fueron rubricados por el administrador del ENOHSA, Enrique Cresto, y por los intendentes de cada distrito en un acto encabezado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, el lunes 11 de julio en el Salón Sur de la Casa de Gobierno.

La noticia seguramente generará alguna inquietud en los vecinos de San Miguel que ya llevan varios años esperando que se termine esta obra.

Comentarios