MALDITA CASTA, BENDITA GENTE- Capítulo I

MUCHO RUIDO, POCA MÚSICA




En 2008, el entonces gobernador Hermes Binner presentó la iniciativa del Puerto de la Música, un proyecto que requería una inversión de 300 millones de pesos de aquel momento. Para llevar a cabo la construcción del Puerto de la Música, en el tramo comprendido entre la avenida Belgrano (entre Avenida Pellegrini y Cerrito), era necesario reducir en algunos metros la parcela del Puerto de Rosario, que estaba concesionada a la firma Terminal Puerto Rosario (PTR). 
El gobierno de Binner argumentaba que el terreno utilizado en la zona sur sería compensado con un terreno de igual tamaño en el sector norte. Sin embargo, esta propuesta generó preocupación en el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), que temía que la reducción de la parcela pudiera afectar la capacidad productiva del puerto y llevar a despidos de trabajadores. Esta situación provocó una medida de fuerza que se extendió por varios meses.
Otro obstáculo que enfrentó Binner fue que las tierras nacionales cedidas a la actividad portuaria no podían cambiar su destino, salvo en el marco de un desarrollo similar al realizado en la ciudad de Santa Fe, que incluyó la instalación de mobiliario urbano con el objetivo de potenciar el área portuaria. El gobierno provincial nunca logró obtener el aval de la Nación para avanzar con las obras, y el proyecto quedó truncado.
Sin embargo, el 1° de julio de 2022, Omar Perotti sorprendió con la propuesta de concretar el Puerto de la Música, considerando la posibilidad de ubicarlo en Granadero Baigorria en lugar de Rosario. Aunque parecía que la iniciativa había ganado impulso cuando el entonces gobernador Perotti firmó un acuerdo con la Nación para saldar la histórica deuda de coparticipación con la provincia y así avanzar con el proyecto, nada se concretó y el plan permaneció archivado.
Con Maximiliano Pullaro en el gobierno provincial, la idea de construir el Puerto de la Música ha resurgido. Pullaro aclaró: "Se trata de una propuesta inicial que estamos comenzando a trabajar mediante una inversión público-privada. El Estado no aportará recursos directamente, ya que la articulación está vinculada al valor de las tierras que se destinarán al proyecto. Dependiendo de la urbanización que se lleve a cabo, podría surgir la posibilidad de construir el anfiteatro asociado al Puerto de la Música. Estamos considerando esta opción como una de las alternativas para avanzar."
El secretario de Vinculación Institucional de la provincia, Julián Galdeano, explicó a Rosario 3 que “lo que estamos haciendo es explorar la opción de relocalización. Ese es el primer paso.” Además, Galdeano subrayó que el proyecto forma parte de un plan más amplio para la “reconversión y urbanización del Parque Cabecera y el Remanso Valerio. Si podemos incorporar el Puerto de la Música, mejor”, agregó.
Pero hay varios temas sin resolver. Uno de ellos es la ubicación. Una de las críticas principales es que el proyecto, ideado por Niemeyer y Binner para Rosario, ahora se está proyectando fuera de la ciudad. Además, es importante destacar que Niemeyer cobró honorarios por el diseño del Puerto de la Música; lo que le donó a la ciudad de Rosario fue el proyecto de Lucio Fontana, complementario al Puerto de la Música.
Desde la Fundación En Obras, dirigida por los arquitectos Silvana Codina y Mario Corea Aiello, señalan que la relocalización modificaría la concepción original de Niemeyer sobre el puerto. "Tenemos una alternativa que creemos que conformaría a todos los actores, especialmente a la ciudad de Rosario. Solo esperamos que el gobernador nos escuche", sostuvo Codina, quien, además de ser la autora de numerosos edificios emblemáticos de la ciudad, fue la última esposa de Binner y participó junto a él y a Niemeyer en el proceso del Puerto de la Música. La fundación busca una solución para que el proyecto se lleve a cabo en Rosario.
Además, la Fundación Niemeyer ha solicitado a Codina y a Corea Aiello que participen en la reunión con la provincia. Esta postura cuenta con el respaldo de arquitectos de diferentes países, quienes han lanzado un petitorio para reunir firmas con el objetivo de que se respete el diseño original de Niemeyer. Una de las cláusulas de la donación del proyecto estipula que se debe preservar la visión del arquitecto brasileño.
Mientras tanto, el gobierno de Maglia y sus portavoces han reafirmado una vez más su compromiso con la construcción del Puerto de la Música en Granadero Baigorria.
 Por el momento, solo hay especulaciones, ruidos  y murmullos; nada de música.


PD: la foto que acompaña esta nota fue extraida de la web del el Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la provincia de Santa Fe

 

Comentarios

  1. seracomo la UTN. sigan votando a maglia y a los peronistas

    ResponderEliminar
  2. Una cancion de valeria linch decia mentiras todo siempre fue una mentira

    ResponderEliminar
  3. Creo que es muy interesante que semejante obra con fines culturales se realice en nuestra ciudad . Pero conlleva un mega negocio inmobiliario que tapará literalmente , la vista al río. Cambiará por cemento varias hectáreas de verde porque además del complejo cultural, se construirán decenas de torres .
    Andrés Araquistain

    ResponderEliminar
  4. Ojala que se haga y que Maglia ni los concejales esten cuando se inaugure

    ResponderEliminar
  5. Y los concejales no dicen nada. si sale bien salen en las fotos, si sale mal ellos no fueron. De manueal

    ResponderEliminar
  6. Seguramente implicara sacar al Remanso Valerio rompiendo la identidad cultural de un pequeño barrio de pescadores q hace muchoo quieren desalojar para negocios inmobiliarios. Y asi Baigorria transforma en una ciudad sin identidad, cada vez mas desigual

    ResponderEliminar

Publicar un comentario