MALDITA CASTA, BENDITA GENTE- Capítulo I

TIERRA PÚBLICA, ¿NEGOCIOS PRIVADOS?

 


Otra vez la palabra progreso dijo presente en la cotidianeidad de Granadero Baigorria. No volvió cuando el intendente Maglia inauguró unos cajeros automáticos  en el Hospital Eva perón, esta vez vino asociada al proyecto del Puerto de la música.
Como te contamos en una columna anterior, de este proyecto se comenzó a hablar en el año el  2008, cuando el gobernador era  Hermes Binner . Se presentó como  un proyecto arquitectónico que pretendía convertirse en un complejo cultural de referencia a nivel mundial. Se decía entonces  que iba a disponer de una  sala de conciertos, centro de exposiciones y una escuela de música. El edificio tendría una capacidad interna de 2.500 espectadores y una explanada externa para más de 35.000 personas con una Superficie cubierta total de 20.900 m². El diseñador fue el  arquitecto brasileño Oscar Niemeyer  un seguidor  de las ideas de Le Corbusier, y dentro de sus principales proyectos arquitectónicos se destaca la construcción de Brasilia como nueva capital de su país durante los años 1960. Niemeyer  que falleció en  2012 a los 104 años de edad es considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional.
El proyecto original del Puerto de la Musica fue diseñado por Niemeyer para que se construyera en la ciudad de Rosario en el tramo de avenida Belgrano (entre Avenida Pellegrini y Cerrito). Para que eso fuera posibre, era necesario reducir en algunos metros la parcela del Puerto de Rosario, que estaba concesionada a la firma Terminal Puerto Rosario (PTR).
El gobierno de Binner no lo pudo concretar por los obstáculos a los que hacíamos mención en nuestro articulo de la pasada semana. Tambien allí te contábamos que el 1° de julio de 2022, Omar Perotti sorprendió con la propuesta de concretar el Puerto de la Música, considerando la posibilidad de ubicarlo en Granadero Baigorria Nada se concretó y el plan se archivó nuevamente.
Con Maximiliano Pullaro en el gobierno provincial, la idea de construir el Puerto de la Música ha resurgido. Sobre todo en los últimos días.
Pero hay varios temas sin resolver. Uno de ellos es la ubicación. Una de las críticas principales es que el proyecto fue ideado por Niemeyer para Rosario y ahora se está proyectando fuera de esa ciudad. Además, es importante destacar que Niemeyer cobró honorarios por el diseño del Puerto de la Música; lo que le donó a la ciudad de Rosario fue el proyecto de Lucio Fontana, complementario al Puerto de la Música.
Desde la Fundación En Obras, dirigida por los arquitectos Silvana Codina y Mario Corea Aiello, señalan que la relocalización modificaría la concepción original de Niemeyer sobre el puerto. "Tenemos una alternativa que creemos que conformaría a todos los actores, especialmente a la ciudad de Rosario. Solo esperamos que el gobernador nos escuche", sostuvo Codina, quien, además de ser la autora de numerosos edificios emblemáticos de la ciudad, fue la última esposa de Binner y participó junto a él y a Niemeyer en el proceso del Puerto de la Música. La fundación busca una solución para que el proyecto se lleve a cabo en Rosario.
La postura de  Codina y a Corea Aiello cuenta con el respaldo de arquitectos de diferentes países, quienes han lanzado un petitorio para reunir firmas con el objetivo de que se respete el diseño original de Niemeyer. 
Si bien desde el gobierno provincial el jueves intentaron bajar el tono de la instalación en Baigorria, este domingo se conoció que ya hubo contacto con dos  desarrolladores inmobiliarios: IRSA y Consultatio S.A. El primero está liderado por Eduardo Elsztain y el segundo por Eduardo Costantini.
Eduardo Elsztain es el dueño del hotel Llao Lao ,controla la mayoría de los shoppings en Argentina y  también el dueño de Cresud. Es el mayor terrateniente de Argentina: tiene casi un millón de hectáreas. ¿Saben cuánto desmontó ya Eduardo Elsztain, el dueño de Cresud, en Salta? 120.000 hectáreas. Es el equivalente a seis veces la ciudad de Buenos Aires. ¿Saben cuánto tiene planificado desmontar en su finca Los Pozos, en una zona hoy protegida por la Ley de Bosques? 150.000 hectáreas más. 
Quien es Eduardo Costantini? Podemos simplicar diciendo que es  uno de los empresarios más ricos del país con una fortuna estimada en 1500 millones de dólares, director de la desarrolladora Consultatio y creador de Nordelta entre otros negocios
En el año  2007 compró 1.400 hectáreas de suelo de humedales en el partido de Escobar a 50 millones de dólares. Lo compró a valores muy marginales por tratarse de espacios de humedales que no pueden ser ocupados tal como aparecen sino a partir de profundos procesos de transformación que los hagan habitables. En 2010 obtuvo, luego de hacer mucho lobby en el municipio, la sanción de una modificatoria de la ordenanza que lo habilitaba a construir un nuevo Nordelta, que hoy se llama Puertos del Lago (también conocido como Nordelta 2). Una parcela de dos mil metros cuadrados frente a la laguna central de Puertos del Lago se llegó a comercializar en 500.000 dólares. La geógrafa Patricia Pintos en una entrevista del portal enredando realiza el equivalente urbano por el cual cinco parcelas de dos mil metros cuadrados corresponden a una hectárea. Con una sola hectárea (que compró a 35.000 dólares) Costantini obtiene 2.500.000 dólares. “El motor de todo este proceso es de naturaleza especulativo rentista. La apropiación de rentas procede de la venta de las parcelas. Si la vivienda se termina construyendo o no, no importa”.
El secretario de Vinculación Institucional de la provincia, Julián Galdeano,con quien Minetti dijo haber hablado  explicó a Rosario 3 que “lo que estamos haciendo es explorar la opción de relocalización. Ese es el primer paso.” Además, Galdeano subrayó que el proyecto forma parte de un plan más amplio para la “reconversión y urbanización del Parque Cabecera y el Remanso Valerio. Si podemos incorporar el Puerto de la Música, mejor”, agregó.
En el render que apareció en todos los medios haciendo mención a la instalación del puerto de la música en Granadero Baigorria ,se observan torres de departamentos pero del  Remanso Valerio no  hay nada.. El ECOM oportunamente mencionó que con respecto al Remanso “ Se aborda una operación de reordenamiento y rehabilitación urbana, con el aporte de soluciones habitacionales, infraestructura y servicios, que se articule con la incorporación del nuevo parque público. En el borde ribereño se genera un recorrido público de carácter recreativo asociado a la actividad pesquera. “
También dijo el ECOM que “La construcción de viviendas se prevé mediante una gestión público – privada, y estarán destinadas principalmente a sectores medios. Como parte de esta operación, algunas viviendas, quedarán bajo la administración del estado provincial.”
En el Plante estratégico para el desarrollo territorial de Granadero Baigorria  de habla sobre  “  el desarrollo de un Plan de Vivienda, que incluye la construcción de aproximadamente 2300 viviendas para sectores medios, en jurisdicción de Granadero Baigorria y en terrenos pertenecientes al gobierno de la Provincia de Santa Fe. Por otro lado, el desarrollo de un Plan de Vivienda para el Remanso Valerio, que aborde la resolución de una problemática de hábitat para aproximadamente 250 familias, localizadas en forma irregular”
Por lo que se ve en las gráficas las 2300 viviendas proyectadas no van destinadas a sectores medios. Tampoco se observa un plan de viviendas para el Remanso Valerio.
Sinceramente no los veo a Elztein y a Costantini construyendo viviendas sociales o para sectores medios. Si observo mucho interés de parte del gobernador Pullaro y del intendente  Maglia para entregar tierras públicas para que los especuladores inmobiliarios hagan pingues negocios.


FUENTE: ROSARIO3


Comentarios